Día de los Fieles Difuntos y Colada Morada
- 23 octubre, 2021
- Publicado por: mercedAdmin
- Categoría: Espirituales , Pastoral , Religión ,

Día de los Fieles Difuntos

Para nuestra Iglesia católica, se trata de una conmemoración, un recuerdo que hace en favor de todos los que han muerto en este mundo (fieles difuntos), pero aún no pueden gozar de la presencia de Dios, porque se están purificando, en el purgatorio, los efectos que ocasionaron sus pecados.
Este día, los creyentes ofrecen sus oraciones (llamadas sufragios), sacrificios y la misa para que los fieles difuntos de la Iglesia purgante terminen esta etapa y lleguen a la presencia de Dios. Hay, pues, una gran diferencia en la fiesta del día primero y el ambiente de oración y sacrificio del día dos.
Aunque la iglesia siempre ha orado por los difuntos, fue a partir del 2 de noviembre del año 998 cuando se creó un día especial para ellos. Esto fue instituido por el monje benedictino San Odilón de Francia. Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se difundió al mundo entero.
El Día de los Difuntos o Finados en la cultura ecuatoriana: la celebración del día de difuntos se lo realiza cada 2 de noviembre conmemorando la partida del que en vida fue un ser querido. Se tiene por costumbre visitar los cementerios donde se encuentra su última morada, arreglar su tumba, colocar flores, y en un acto de fe realizar unas oraciones para el descanso de su alma. También se tiene por tradición saborear de una deliciosa colada morada, acompañada de las famosas guguas de pan, en compañía de sus familiares y amigos más allegados y con el recuerdo presente de aquellos que ya no nos acompañan en ésta vida.
Colada morada
es una bebida ancestral con una historia que data de más de 5.000 años, es una mazamorra espesa que incluye hierbas aromáticas, harina de maíz fermentada, miel de azúcar, trozos de frutas dulces, mora, mortiño (un tipo de arándano que se da en los páramos) y como elementos obligatorios están el ishpingo, flor de canela, el ataco y hojas de arrayán. Se destaca este plato típico en la región sierra, el maíz negro es el producto principal para la mezcla (colada), solamente es usado en Ecuador para su elaboración y en los antiguos ritos indígenas éste era utilizado.
En la cosmovisión indígena, sus muertos no mueren, sino que pasan a otra vida donde el diálogo es posible. Los ingredientes principales para «dialogar» con los muertos son el champús y el pan amasado en casa. La preparación del champús, el alimento ritual funerario de los pueblos del norte, requiere harina de maíz, panela y hojas verdes de limón. Esta preparación es consumida exclusivamente en noviembre o en los funerales de adultos y es considerada como la colada predilecta de los muertos.
