Enfoque Pedagógico

Enfoque Pedagógico

El enfoque constituye la forma o manera de entender y asimilar el funcionamiento del entorno, tanto mediato como inmediato; el docente debe considerar para su labor:  la sociedad del conocimiento y las relaciones  interpersonales. En   la actualidad,  esta perspectiva   debe  ser  abordada como una TOTALIDAD, dejando la particularidad como un elemento aislado y focalizar  el saber, en la conexión de las partes  en un todo, esta visión que ha permitido considerar a la Tierra como una aldea de todos, se denomina HOLÍSTICA; y que permite configurar  la totalidad de los fenómenos dentro de una interrelación paradigmática, que reconoce la existencia de un conjunto de influencias  que ejerce la sociedad sobre los individuos  dando como consecuencia  una época histórica que se denomina la sociedad de la información y el conocimiento.

El enfoque HOLÍSTICO  pretende dar un visión del sistema educativo  en sus establecimientos  que permitan  a los docentes preparar a sus estudiantes a enfrentar el desafío de transformación  mediante propuestas curriculares, planes, programas y proyectos,  que dinamicen los procesos de enseñanza aprendizaje  y brinden   a sus usuarios las habilidades que les permitan funcionar de manera efectiva en un entorno dinámico, rico en información y en un constante  cambio, constituyéndose  el medio holístico de comprender entender y actuar  en  las diferentes manifestaciones de la cultura de una sociedad  compleja y llena de incertidumbre

El enfoque pedagógico se encuentra fundamentado en un paradigma que lo sustenta y que permite dar una aplicabilidad en la práctica social, es así que el enfoque holístico  se apoya en los paradigmas:

Ecológico contextual, ver al mundo como un sistema interconectado donde todo influye en todo.

Histórico cultural, donde el proceso social y el entorno juegan un papel importante en la forma de ver e interpretar el mundo, así como también la forma de actuar e interrelación social.

Análisis crítico, basado en la escuela alemana de Frankfurt, cuyo mayor representante es Habermas, donde el aprendizaje se basa en la reflexión, valoración y crítica de lo que se estudia, la búsqueda de soluciones a los problemas reales de la vida diaria, la propuesta de transformación y el desarrollo integral de habilidades, sentimientos y voluntad  como competencias para  la actuación  en la vida.

La comunidad educativa en cuanto a las innovaciones psicopedagógicas ha fundamentado su proyecto educativo en un modelo pedagógico que concuerda con el pensamiento educativo actual, pero abierta a los diferentes cambios que la dinámica de la actual realidad requiere para ejercer una adecuada acción educativa.

El modelo pedagógico actual  es una  propuesta para promover la formación y el desarrollo humano integral y social; pasando por los niveles de comprensión conceptualización y valoración de criterios propios, en base del desarrollo de pensamiento racional y creativo  para entender las exigencias   de la actual sociedad, en concordancia con el contexto institucional , donde el estudiante tiene la oportunidad  de plantearse interrogantes  sobre el proceso de aprendizaje y darles solución desde la perspectiva de su realidad y del trabajo cooperativo que potencian el desarrollo de las habilidades de carácter cognitivo  que conlleva el aprendizaje  basado en el razonamiento lógico

El modelo pedagógico actual debe tener en consideración el enfoque interdisciplinario con una visón inter y multidisciplinaria del conocimiento, el uso y empleo de la tecnología de la información y la comunicación como un instrumento de desarrollo social y cognitivo del estudiante.

Como parte  teórica del pensamiento pedagógico actual se incorpora la pedagogía crítica como base ideológica en el proceso  de construcción del conocimiento, y como resultado de la aplicación del paradigma de análisis crítico anteriormente enunciado.

La pedagogía  crítica plantea  que el  ser humano en la actualidad se encuentra enfrentado a  un constante cambio cultural, social,  político  y económico; lo que lleva a plantear  nuevas situaciones y formas de vida, las cuales deben ser enfrentadas de una forma crítica y reflexiva  para ser consciente de su papel y las consecuencias positivas o negativas de los acontecimientos y circunstancias  sociales como individuales.

Además hay que tomar en cuenta que los cambios no solo son en un determinado lugar sino que presentan un carácter holístico global y que involucra a todos los estamentos sociales, generando formas de pensar, concepciones sobre la vida, la sociedad, el ser y en especial en la educación como medio de formación  del pensamiento del individuo, para que interprete  los diferentes procesos y cambios  desde su propia prospectiva  dando como resultado la formación de corrientes de pensamiento que partiendo de la teoría crítica formulan propuestas que deben ser plasmadas en la práctica social y constituyen el origen de los movimientos sociales, especialmente  como respuesta a la movilidad ideológica  que pretende interpretar en forma diferente el mundo y sus manifestaciones.

Este sitio web utiliza cookies y solicita datos para mejorar su experiencia de navegación.